lunes, 30 de enero de 2012

Igor Fiódorovich Stravinski


(En ruso: Игорь Фёдорович Стравинский) (Oranienbaum, 17 de junio de 1882 – Nueva York, 6 de abril de 1971) fue un compositor y director de orquestaruso, uno de los músicos más importantes y trascendentes del siglo XX.
Su larga existencia —murió cuando iba a cumplir los 89 años— le permitió conocer gran variedad de corrientes musicales. Resultan justificadas sus protestas contra quienes le tildaban como un músico del porvenir: "Es algo absurdo. No vivo en el pasado ni en el futuro. Estoy en el presente". En su presente compuso una gran cantidad de obras clásicas abordando varios estilos como el primitivismo, el neoclasicismo y el serialismo, pero es conocido mundialmente sobre todo por tres obras de uno de sus períodos iniciales —el llamado período ruso—: El pájaro de fuego (L'Oiseau de feu, 1910), Petrushka (1911) y La consagración de la primavera (Le sacre du printemps, 1913). Para muchos, estos ballets clásicos, atrevidos e innovadores, prácticamente reinventaron el género. Stravinski también escribió para diversos tipos de conjuntos en un amplio espectro de formas clásicas, desde óperas y sinfonías a pequeñas piezas para piano y obras para grupos de jazz.
Stravinski también alcanzó fama como pianista y director, frecuentemente de sus propias composiciones. Fue también un escritor; con la ayuda de Alexis Roland-Manuel, Stravinski compiló un trabajo teórico titulado Poetics of Music (Poética musical), en el cual, dijo una famosa frase: "La música es incapaz de expresar nada por sí misma". Robert Craft tuvo varias entrevistas con el compositor, las cuales fueron publicadas como Conversations with Stravinsky (Conversaciones con Stravinski).
Esencialmente un ruso cosmopolita, Stravinski fue uno de los compositores y artistas más influyentes de la música del siglo XX, tanto en Occidente como en su tierra natal. Fue considerado por la revista Time como una de las personalidades más influyentes del siglo XX.





Heitor Villa-Lobos


(Río de Janeiro, 5 de marzo de 1887 — Río de Janeiro, 17 de noviembre de 1959) fue un notable compositor brasileño.
Recibió cierta instrucción musical de su padre, quien fue un gran lector, notable músico aficionado y bibliotecario. Ya antes de 1899, año de la muerte de su padre, Villa-Lobos había empezado a dedicarse a la música como profesional. Actuó como músico de café tocando el violonchelo, si bien fue también intérprete ocasional de guitarra, clarinete y piano.
Así comenzó Villa-Lobos una segunda carrera como pedagogo de la música de su país. Diseñó un sistema completo de instrucción musical para generaciones de brasileños, basado en la rica cultura musical de Brasil y arraigado en un profundo y siempre explícito patriotismo. Compuso música coral para enormes coros escolares de niños, a menudo sobre adaptaciones de material folclórico. Su herencia en el Brasil de hoy, uniforme entre las nuevas generaciones, es planteada con la escuela de samba como una fuerte sensación de orgullo y amor entrelazadas con sentimientos similares para su país. Resulta sorprendente si se considera que estamos hablando de un compositor clásico fallecido hace más de cuarenta años.
Una de sus cantantes favoritas fue la soprano brasileña Bidu Sayão, con quien tuvo una relación artística de treinta y ocho años. En 1944, Villa-Lobos hizo un viaje a los Estados Unidos donde fue apreciado como director y como crítico. Algunas orquestas americanas le encargaron nuevos trabajos importantes, e incluso escribió en 1959 la música de una película de Hollywood titulada Green Mansions, dirigida por el famoso actor Mel Ferrer y protagonizada por el mismo Ferrer y Audrey Hepburn. Los años cuarenta fueron un período de triunfo en la escena internacional. Como compositor y director de su propia música, Villa-Lobos fue agasajado en importantes ciudades como Los Ángeles, Nueva York y París. A pesar de sus viajes por el mundo, su hogar siempre estuvo en Río de Janeiro, donde murió en 1959.
Heitor Villa-Lobos fue sepultado en el cementerio São João Batista (en Río de Janeiro).





Joseph Maurice Ravel



Joseph Maurice Ravel (CiboureLabort7 de marzo de 1875 – París28 de diciembre de1937) fue un compositor francés del siglo XX. Su obra, frecuentemente vinculada alimpresionismo, muestra además un audaz estilo neoclásico y, a veces, rasgos delexpresionismo, y es el fruto de una compleja herencia y de hallazgos musicales que revolucionaron la música para piano y para orquesta. Reconocido como maestro de laorquestación y por ser un meticuloso artesano, cultivando la perfección formal sin dejar de ser al mismo tiempo profundamente humano y expresivo, Ravel sobresalió por revelar «los juegos más sutiles de la inteligencia y las efusiones más ocultas del corazón» (Le Robert).





Claude-Achille Debussy



(Saint-Germain-en-LayeFrancia22 de agosto de 1862 - París,25 de marzo de 1918) fue un compositor francés. Junto con Maurice Ravel, fue una de las figuras más prominentes de la música impresionista, aunque al propio compositor no le gustaba este término cuando se aplicaba a sus composiciones. Debussy es uno de los más importantes compositores franceses y una figura central en la música europea de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor en 1903.





Gustav Mahler


(Kaliště, Bohemia, actualmente República Checa, 7 de julio de 1860 -Viena, 18 de mayo de 1911) fue un compositor y director de orquesta bohemio-austriaco. Sus composiciones están consideradas entre las más importantes del Postromanticismo.
En las primeras décadas del siglo XX, Gustav Mahler era considerado uno de los más importantes directores de orquesta y de ópera de su momento. Después de graduarse en el Conservatorio de Viena en 1878, fue sucesivamente director de varias orquestas cada vez más importantes en diversos teatros de ópera europeas, llegando en 1897 a la que entonces se consideraba la más notable la dirección de la Ópera de la Corte de Viena(Hofoper). Durante sus diez años en la capital austriaca, Mahler —judío converso alcatolicismo para asegurarse su puesto— sufrió la oposición y hostilidad de la prensaantisemita. Sin embargo, gracias a sus innovadoras producciones y a la insistencia en los más altos niveles de representación se granjeó el reconocimiento como uno de los más grandes directores de ópera, particularmente como intérprete de las óperas de Richard Wagner y Wolfgang Amadeus Mozart. Posteriormente, fue director de la Metropolitan Opera House y de la Orquesta Filarmónica de Nueva York.






Nikolái Andréyevich Rimski-Kórsakov



En rusoНикола́й Андре́евич Ри́мский-Ко́рсаковNikolaj Andreevič Rimskij-Korsakovpronunciado [nʲɪkəˌlaj ˌrʲim.skʲɪj ˈkorsəkəf], 6 de marzo18 de marzo de 1844 – 8 de junio 21 de junio de 1908 fue un compositordirector de orquesta y pedagogo ruso miembro del grupo de compositores conocido como Los Cinco. Fue un maestro de la orquestación. Sus obras orquestales más conocidas, el Capricho español, la Obertura de la gran Pascua rusa y la suite sinfónica Scheherezade, son considerados obras principales del reportorio de música clásica, así como las suites y fragmentos de alguna de sus quince óperas. Scheherezade es un ejemplo del recurso frecuente que hacía a los cuentos de hadas y temas populares.
Rimski-Kórsakov creía firmemente en el desarrollo de un estilo nacionalista de música clásica, al igual que su colega compositor Mili Balákirev o el crítico Vladímir Stásov. Este estilo emplea canciones populares tradicionales rusas así como elementos armónicos, melódicos y rítmicos exóticos, práctica conocida como orientalismo musical, absteniéndose del empleo de los métodos compositivos tradicionales occidentales. Sin emabrgo, Rimski-Kórsakov llegaría a valorar dichas técnicas occidentales al ocupar el puesto de profesor de composición, armonía e instrumentación (orquestación) musical en el Conservatorio de San Petersburgo en 1871. Con objeto de perfeccionarse de manera autodidacta se entregó por su cuenta al estudio de la armonía y el contrapunto occidentales, incorporando al mismo tiempo las influencias de Mijaíl Glinka y el resto de compañeros de Los Cinco. Sus técnicas compositivas y de orquestación se vieron enriquecidas más aún con su descubrimiento de las obras de Richard Wagner.





Richard Wagner


Nombre completo Wilhelm Richard Wagner (Leipzig, Reino de Sajonia, Confederación del Rin, 22 de mayo de 1813 – Venecia, Reino de Italia, 13 de febrero de 1883), fue un compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teóricmas musicales» por el propio compositor) en las que, a diferencia de otros compositores, asumió o musical alemán del Romanticismo. Destacan principalmente sus óperas(calificadas como «dratambién el libreto y la escenografía.
Inicialmente fundamentó su reputación como compositor en obras como El holandés errante y Tannhäuser que seguían la tradición romántica de Weber y Meyerbeer. Transformó el pensamiento musical con la idea de la «obra de arte total» (Gesamtkunstwerk), la síntesis de todas las artes poéticas, visuales, musicales y escénicas, que desarrolló en una serie de ensayos entre 1849 y 1852, y que plasmó en la primera mitad de su monumental tetralogía El anillo del nibelungo. Sin embargo, sus ideas sobre la relación entre la música y el teatro cambiaron nuevamente y reintrodujo algunas formas operísticas tradicionales en las obras de su última etapa, como en Los maestros cantores de Núremberg. Las obras de Wagner, particularmente las de su último periodo (que se corresponden con su etapa romántica), destacan por su textura contrapuntística, riqueza cromática, armonía, orquestación y un elaborado uso de los leitmotivs (temas musicales asociados a caracteres específicos o elementos dentro de la trama). Wagner fue pionero en varios avances del lenguaje musical, como un extremo cromatismo (asociado con el color orquestal) o la ampliación del cosmos armónico a través de un continuo desplazamiento de los centros tonales, lo que influyó en el desarrollo de la música clásica europea.
Su ópera Tristán e Isolda se describe a veces como punto de inicio de la música contemporánea. La influencia de Wagner se extendió también a la filosofía, la literatura, lasartes visuales y el teatro. Hizo construir su propio teatro de ópera, el Festspielhaus de Bayreuth, para escenificar sus obras del modo en que él las imaginaba y que contienen diseños novedosos. Allí tuvo lugar el estreno de la tetralogía del Anillo y Parsifal, donde actualmente se siguen representando sus obras operísticas más importantes en un Festival anual a cargo de sus descendientes. Los puntos de vista de Wagner sobre la dirección orquestal también fueron muy influyentes. Escribió ampliamente sobre música, teatro y política, obras que han sido objeto de debate en las últimas décadas, especialmente algunas de contenido antisemita y por su supuesta influencia sobre Adolf Hitler y el nazismo.
Wagner logró todo esto a pesar de una vida que se caracterizó, hasta sus últimas décadas, por el exilio político, relaciones amorosas turbulentas, pobreza y repetidas huidas de sus acreedores. Su agresiva personalidad y sus opiniones, con frecuencia demasiado directas, sobre la música, la política y la sociedad lo convirtieron en un personaje polémico, etiqueta que todavía mantiene. El impacto de sus ideas se puede encontrar en muchas de las artes del siglo XX.




Ludwig van Beethoven


Bonn, Sacro Imperio Romano Germánico, 16 de diciembrede 1770 – Viena, Imperio austríaco, 26 de marzo de 1827. Fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde elperíodo clásico hasta inicios del romanticismo musical. Es uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la música posterior.
Considerado el último gran representante del clasicismo vienés (después de Christoph Willibald Gluck, Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart), Beethoven consiguió hacer trascender la música del romanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales delsiglo XIX. Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara.
Su producción incluye los géneros pianísticos (treinta y dos sonatas para piano), decámara (dieciséis cuartetos de cuerda, siete tríos, diez sonatas para violín y piano), vocal(lieder y una ópera: Fidelio), concertante (cinco conciertos para piano y orquesta, uno paraviolín y orquesta) y orquestal (nueve sinfonías, oberturas, etc.), entre las que se encuentra el ciclo de las Nueve Sinfonías, incluyendo la Tercera Sinfonía, también llamada Eroica, en mi mayor, la Quinta Sinfonía, en do menor y la Novena Sinfonía, en re menor (cuyo cuarto movimiento está basado en la Oda a la Alegría, escrita por Friedrich von Schiller en 1785).